La expresión corporal es una herramienta fundamental para conectar con nuestro propio sí mismo. A través de ella, las personas pueden aliviar dificultades físicas y emocionales, mejorar su bienestar y alcanzar un estado de mayor equilibrio entre cuerpo y mente. Este artículo explora cómo la expresión corporal influye en la identidad, el manejo de emociones y la salud integral.
Tabla de Contenidos
Toggle¿Por qué es importante la expresión corporal?
La expresión corporal permite integrar cuerpo y mente, ayudando a superar problemas emocionales y físicos. Entre sus beneficios más destacados se encuentran:
- Mejorar la respiración y reducir la ansiedad.
- Disminuir ataques de ira y episodios de terror.
- Liberar tensiones musculares y dolores de cabeza frecuentes.
- Aumentar la conciencia de las emociones y sensaciones físicas.
El lenguaje cotidiano refuerza la separación entre cuerpo y mente, haciendo que muchas personas perciban su cuerpo como un objeto externo. La expresión corporal ayuda a cambiar esta percepción, conectando con la experiencia plena del sí mismo.
Corporificación y experiencia: reconectar con el cuerpo
Cuando tratamos la experiencia corporal como algo ajeno, disminuimos nuestra identidad. La expresión corporal permite:
- Integrar cuerpo y mente.
- Sentir que las experiencias “nos pertenecen” en lugar de solo sucedernos.
- Recuperar la autenticidad de emociones y movimientos.
Cuanto más separada esté la identidad del cuerpo, más difícil es vivir la vida de forma plena y auténtica.
El cuerpo y el sí mismo negado
Muchas personas no se identifican con su cuerpo, lo que puede generar:
- Alienación emocional y psicológica.
- Sensación de desconexión de la propia experiencia.
- Predominio de la identidad mental sobre la corpórea.
La expresión corporal ayuda a restaurar la relación con el cuerpo, evitando la aparición de enfermedades psicológicas relacionadas con la desconexión corporal.
La escisión del “yo” respecto al cuerpo
La mente suele percibir la experiencia corporal como irracional, mientras que los pensamientos verbales se consideran racionales. Esta escisión provoca:
- Negación de emociones como amor, ira o compasión.
- Represión de sensaciones físicas mediante tensión muscular.
- Limitación de la expresión auténtica de sentimientos.
La expresión corporal ayuda a integrar cuerpo y mente, aumentando la flexibilidad emocional y la capacidad de contacto con la realidad.
Cómo la expresión corporal fortalece el sentimiento de sí mismo
Cuando sentimos riesgo de rechazo social o emocional, tendemos a apartar nuestras emociones del cuerpo. Esto puede generar:
- Separación del sí mismo de la experiencia emocional.
- Sensaciones corporales que parecen ajenas o amenazantes.
- Dificultad para expresar emociones auténticas.
La expresión corporal permite reconocer, aceptar e integrar estas emociones de manera saludable, mejorando la conexión con uno mismo.
El sí mismo en movimiento y doloroso
A veces, los movimientos asociados a emociones deben ser negados o reprimidos, lo que provoca que:
- Los movimientos se sientan ajenos y difíciles de recuperar.
- Surja un sí mismo doloroso, especialmente en su dimensión somática.
La expresión corporal ayuda a:
- Integrar experiencias difíciles.
- Liberar tensiones acumuladas.
- Reconstruir el sentido de identidad.
Rango de la experiencia corporal
La desconexión del cuerpo afecta directamente:
- La gravedad de la patología emocional o física.
- La capacidad de contacto con la realidad.
- La amplitud de la conducta y expresión emocional.
Cuanto más se niegan funciones de contacto, más rígido se vuelve el yo, limitando la acción y la expresión de emociones auténticas.
Reconectar con el cuerpo: labor del terapeuta
El terapeuta crea un espacio seguro para volver al cuerpo. Esto implica:
- Reconectar cada capa del sí mismo corporal.
- Abrir viejas heridas emocionales y traer experiencias negadas al presente.
- Mantener límites claros frente a proyecciones de abuso pasado.
La expresión corporal en terapia permite recuperar movimientos y sentimientos reprimidos, promoviendo sanación y autoconocimiento.
Técnicas de expresión corporal y terapias complementarias
Algunas herramientas efectivas incluyen:
- Masajes inspirados en teorías orientales para desbloquear centros de energía.
- Ejercicios dinámicos que detectan restricciones físicas.
- Yoga y estiramientos específicos para liberar tensiones.
- Ejercicios de conciencia corporal para fortalecer la conexión con el sí mismo.
Estas prácticas ayudan a liberar tensiones físicas, integrar emociones y reconectar con la autenticidad personal.
Expresión corporal en Psicología Relacionarte
En Psicología Relacionarte, trabajamos para que la expresión corporal sea una herramienta de autoconocimiento y bienestar:
- Hacemos consciente la relación entre cuerpo, emociones y pensamiento.
- Incrementamos la flexibilidad del límite del sí mismo.
- Mejoramos la capacidad de contacto con la realidad y con los demás.
El objetivo es que cada persona viva su cuerpo como parte integral de su identidad, reduciendo rigidez emocional y ampliando el rango de experiencias auténticas.
Conclusión
La expresión corporal no es solo movimiento; es un camino hacia:
- Autoconocimiento profundo.
- Integración emocional.
- Bienestar físico y psicológico.
Reconectar con el cuerpo mediante la expresión corporal permite recuperar sentimientos reprimidos, liberar tensiones y fortalecer el sentido de identidad. Incorporarla en la vida diaria o en terapia transforma la relación con uno mismo y con el mundo.