Tabla de Contenidos
Toggle¿Los adultos pueden desarrollar TDAH?
En los últimos años, ha aumentado notablemente el número de adultos diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), especialmente en Estados Unidos. Esta tendencia ha despertado preguntas importantes:
¿Es posible desarrollar TDAH en la adultez?
¿O estamos frente a una interpretación flexible (o errónea) del diagnóstico?
El TDAH está clasificado como un trastorno del neurodesarrollo en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), lo que implica que su origen se da durante la infancia. Esta categoría incluye otras condiciones como la discapacidad intelectual o el trastorno del espectro autista, caracterizadas por alteraciones en el desarrollo cerebral temprano.
En el caso del TDAH, el DSM indica que los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, y entre ellos se incluyen dificultades en la atención, hiperactividad, impulsividad e inquietud.
TDAH: Un trastorno crónico, no de aparición tardía
La investigación científica respalda que el TDAH es una condición de por vida. Los estudios que intentan demostrar un “TDAH de inicio en la adultez” no han encontrado evidencia sólida.
Entonces, ¿por qué más adultos son diagnosticados ahora?
El DSM-5 y el aumento de diagnósticos
Una posible explicación está en la quinta edición del DSM (DSM-5), publicada en 2013. Este manual flexibilizó los criterios diagnósticos del TDAH, permitiendo:
Aumentar la edad límite de aparición de los síntomas: de 7 a 12 años.
Disminuir el número de síntomas requeridos en adultos: de seis a cinco.
Reducir el umbral de deterioro funcional necesario para el diagnóstico.
Permitir que personas con trastorno del espectro autista también sean diagnosticadas con TDAH.
Estos cambios ampliaron la categoría diagnóstica, lo cual pudo haber incrementado los casos tanto en niños como en adultos. Sin embargo, estos ajustes ocurrieron hace más de una década, por lo que no explican por completo el boom de diagnósticos en adultos en los últimos cinco años. Aun así, pueden haber marcado el comienzo de una tendencia que ahora vemos consolidada.
El TDAH como un continuo, no una etiqueta
Aunque el DSM presenta el TDAH como un trastorno que se tiene o no se tiene, la realidad es más matizada.
👉 El TDAH funciona como un continuo de rasgos, al igual que la presión arterial o el peso corporal.
Cada persona se encuentra en algún punto de un espectro que incluye habilidades como:
Atención sostenida
Organización de tareas
Memoria cotidiana
Control de la actividad física y verbal
Quienes presentan dificultades en varias de estas áreas pueden estar en el extremo “alto” del continuo, mientras que otros pueden tener fortalezas en muchas de ellas.
¿Cuándo se convierte en diagnóstico?
El diagnóstico clínico de TDAH en adultos, según el DSM-5, requiere al menos 5 de los 9 síntomas posibles en las categorías de inatención o hiperactividad/impulsividad.
Pero aquí surge un problema: muchos de estos síntomas son comunes. El adulto promedio en EE. UU. presenta de 2 a 3 de ellos.
¿Cuándo se consideran clínicamente significativos?
La guía clínica indica que el diagnóstico es adecuado cuando los síntomas interfieren de manera notable y crónica en la vida cotidiana. No obstante, existe una zona gris: personas con dificultades leves que no presentan un deterioro funcional claro, pero sí algunas debilidades relacionadas con el TDAH.
Conclusión: ¿Estamos sobrediagnosticando?
El aumento en los diagnósticos de TDAH en adultos no necesariamente representa una epidemia. Es más probable que refleje:
Cambios en los criterios del DSM
Mayor conciencia social
Mejor comprensión del TDAH como un espectro y no como una condición binaria
El enfoque debería centrarse en una evaluación clínica cuidadosa, entendiendo el TDAH como una condición compleja y variable. Más allá del diagnóstico, lo importante es brindar apoyo a quienes enfrentan desafíos reales con la atención, la organización o el control de impulsos, sin importar en qué punto del espectro se encuentren.